Mensajes Recientes

jueves, 10 de junio de 2010

Sumak Kawasay (Buen vivir)

Por principio todos los peruanos merecemos vivir bien. El bienestar no es un privilegio, menos una gracia o una ventaja, es simplemente una condición racional de la naturaleza humana.

¿Por qué los peruanos vivimos mal? ¿Cuál es la razón? Para dar respuesta a esta interrogante recurrimos, incluso, a las proposiciones racistas: los causantes son los indios, en el otro extremo los españoles. En el siglo XX incluso se le achacó al cholo esa responsabilidad. Hoy la India, China, México, Japón o Sudáfrica desmiente la falacia racista.

Hippolyte Taine (1828-1893), recomendaba que para averiguar por el fracaso de los pueblos, era necesario saber quien éramos y en que edad. Si sabes quien eres, sabrás que quieres y cual es tu tiempo.

Taine recomendaba averiguar por cuatro aspectos: 1) La Cultura, 2) La Sociedad, 3) El Medio y 4) El momento. En cuanto a la cultura, se refería al inconsciente colectivo, hay una relación armoniosa entre lo que hemos sido y lo que queremos ser. ¿Hemos sido nativos, que deseamos ser?.

En la sociedad antes que su estratificación se preguntaba cual es la psiquis para propender al desarrollo. Si sus élites son capaces de enseñar con el ejemplo, eso dominaba el carácter colectivo.

En el tercer caso, como la sociedad había enfrentado el medio, su hostilidad, sus limitaciones y como ésta se había integrado para desarrollarlo. Si comparamos el antiguo Perú con el presente, el primero dio una lección importante de dominio de un terreno hostil y difícil, con tecnologías propias.

En el cuarto punto, nos propone el momento, los pueblos viven su declive o su hora matinal. Eso llevó a reflexionar a José Vasconcelos que los pueblos de oriente y occidente habían completado su evolución cronológica y que la hora de indoamerica –el mexicano fue el autor del término- estaba en su momento preciso de empinarse al desarrollo.

En el Perú se vive una contradicción entre élite, -frívola y displicente-, y una sociedad mestiza y laboriosa, que crea un orden social basado en su esfuerzo. Las energías vitales vienen desde el socavón, el campo y los informales. En tanto la corrupción e ineptitud es desembozada en ciertas élites políticas.

En cualquier región del país se puede ver el dominio que se ejerce sobre la naturaleza, en la selva o en los andes, se demuestra que las distancias, la incomunicación o el abandono estatal, no despierta las energías sociales por desarrollar el Perú profundo.

Las tendencias son alentadoras en el Perú, se supera –no sin dificultad- el choleo, se valora la laboriosidad del pueblo llano, se renuevan las élites a través de los jóvenes y mujeres, en el inconsciente se renueva la identidad de lo propio (las comidas, nuestros andes, nuestros bailes, etc).

Los hombres como los pueblos deben llegar a su hora a su destino. El Perú tiene todas las condiciones para ser tal en los próximos 20 años. Vivimos un momento excepcional. De nosotros depende, ni del pasado, ni de otros, sólo de nosotros.

Nacimos como medio informativo para afirmar un ideal: Vivir Bien. Este se ha constitucionalizado en la Carta Magna del Ecuador (2008), como el Sumak Kawsay (Buen Vivir) este no es un patrimonio solo de los ecuatorianos, sino el merecimiento -por el cual hemos bregado en los últimos años sin desmayo- de todo ser humano, afirmando el optimismo, sobre el pesimismo; el orden sobre la anarquía; la solidaridad sobre el cohecho y el buen vivir sobre todo los malestares presentes.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Tu derecho acaba donde el piensa el de otro.