Mensajes Recientes

martes, 9 de mayo de 2017

VALCÁRCEL Y LOS SUFRAGIOS NATIVOS

Conmemoramos los noventa años de la publicación de Tempestad en los Andes (1927), obra cumbre de Luis E. Valcárcel (Ilo 1891 – Lima 1987), que inspiró al movimiento indigenista del siglo XX. La obra fue escrita cuando la mayoría de la población vivía en los andes, era rural y quechua-hablantes; no obstante, carecían de derechos políticos y representación.
Escribió, el padre de la antropología peruana: “De modo que, bajo la garantía de una ley electoral verdadera, un candidato “caballero” sería derrotado por un candidato “sirviente” (…) La proporción de electores indios es de más del doble del total de votantes blancos y mestizos (…) En una organización minimalistas, por el sufragio universal, a la vuelta de veinte años, podría constituirse la democracia india. Hacia esa meta evolucionamos”
A partir de 1940 la sociedad peruana paso por un vertiginoso proceso de movilización, urbanización, castellanización y mestizaje. En 1980 se concedió el sufragio a los analfabetos –mayoritariamente indígenas- y a partir del año 2002  se estableció las cuotas nativas del 15% para elecciones regionales y municipales. No obstante, se ha demostrado que en algunos casos sólo se llega a cubrir el 1 % de la representación.
Para analizar, discutir y optimizar la cuota nativa, nos reunimos el 7 de abril último en la ciudad del Cuzco, representantes de la CNA, la CCP, AIDESEP, CONAP, comunidades aymaras, mujeres indígenas y amazónicas, con representantes del Congreso y el JNE. Se convino que había que respaldar el Anteproyecto del Código Electoral propuesto por el JNE en relación a la cuota indígena y su innovación de la cifra repartidora diferenciada que garantizaría que los denominados pueblos originarios tendrían una representación efectiva del 15 %. Más aún, considerándose que debe dársele una atención tuitiva, se recomendó que estos electores tengan un capítulo específico, donde se señale 1) La forma de acreditar candidatos nativos, 2) Respeto a las tradiciones indígenas, 3) Desarrollo de la agenda indígena y 4) Regulación del acoso político, entre otros puntos.
La Constitución reconoce al Perú como un país pluricultural, donde conviven diversas etnias y culturas, el radical proceso de alfabetización de los últimos 50 años, ha alentado el proceso de integración; aun así, todavía hay sectores significativos de la sociedad que no han sido plenamente incorporados en el sistema político a través de sus genuinos representantes, razón por la cual los sueños de Luis E. Valcárcel son alcanzables hoy por medio del sufragio.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Tu derecho acaba donde el piensa el de otro.